Juan (1998)


Cesar (2005)


Juan (2005)
Manolo y Juan son el núcleo originario de la banda ¿Cómo fueron los orígenes y vuestra conexión con Chusma?
Manolo tenia un grupo llamado CÚPULA. Hacían una especie de” rock sinfónico” con Chema al bajo, Carlos Martínez a la guitarra, Dani flauta y Manolo a la batería de muchos timbales.
Yo frecuentaba su local de ensayo en mis permisos, mientras hacia la mili en Villanubla.

A principio de 1980 coincidió que Carlos se fue a la mili y yo termine la mía y un día apareció por el local Chusma, que venia del grupo Folk La Fanega, y nos planteo hacer, con el, un grupo de rock.
Empezamos a ensayar Manolo, Chema, Chusma y yo y así nacía El Tren de la Bruja.

Fuisteis la primer banda de pop de la ciudad, como fue vuestra influencia en el resto de las bandas?
Era el comienzo de los 80,y se vivían importantes cambios en la música a nivel internacional, nacional y local.

Se volvía a la sencillez del Pop y surgían grupos que se hacían populares sin ser músicos virtuosos.

Nosotros fuimos los primeros en Valladolid y abrimos camino en conseguir que se tomara en serio a los nuevos grupos. Luego fueron apareciendo otros grupos, cada uno con su estilo.

En la época además de tocar sonorizabais a los grupos del colectivo ¿Recuerdas alguna historia interesante?

En aquella época no abundaban las empresas de sonido, ni dinero para alquilar, así que nos fuimos juntando con un equipito, como hacían los grupos de verbena.

Otros grupos de Valladolid no tenían equipo propio por lo que empezaron a pedirnos que sonorizáramos sus conciertos con Manolo de técnico, que también empezó a grabar y producir maquetas para grupos amigos.

Después Manolo y yo compramos el material al resto del grupo y nos fuimos tomando la actividad cada vez mas en serio hasta crear Swing Electroshow, que con el tiempo ha llegado a ser una de las principales empresas de alquiler de sonido a nivel nacional.

En vuestra discografía, sino se me escapa tenéis cuatro referencias ¿Por qué no llego un LP enterito para vosotros solos?

Nos falto un espaldarazo para dar el paso.

Todo lo que grabamos fue autofinanciado y en esa época grabar en un buen estudio era muy caro. No pudimos plantearnos producir un LP.

Vuestro mayor logro fue la final del D Domingo donde acabasteis cuartos ¿Cómo recuerdas el concurso?

 Llegar a la final de Don Domingo era ya un gran logro, ya que era un concurso a nivel nacional con mucha competencia. Creo que demostramos que teníamos un nivel alto y posibilidades de haber llegado mas lejos.

Nos supuso aparecer en Tve y en un disco que se edito con los finalistas. La decisión del jurado fue dar ganadores a Incidentes Genuinos, de Burgos.

 Con el paso de más de 20 años ¿Cómo ves la historia de Objetivo Perdido desde la actual perspectiva?

 Fuimos un grupo de jóvenes locos por la música que tuvimos la oportunidad de alcanzar algunos logros que, en aquellos tiempos, no tenían precedente en Valladolid, grabar discos, sonar en radio, aparecer en tv y en prensa y compartir escenario con grupos importantes a nivel nacional e internacional y todo esto haciendo nuestras propias canciones.

Llegamos a ser populares a nivel provincia y región, pero no llegamos a dar el salto a la primera división.

 Vosotros fuisteis uno de los principales elementos del colectivo Estandar Oil, como fue el asunto, como surgió, que frutos dio, como lo visteis, que aportó, como terminó, en fin, que recordáis?

 A finales del 85 o principio del 86 Manolo estaba trabajando temporalmente en la Concejalía de Juventud, yo programaba conciertos en el Hipo y había un montón de grupos interesantes en la ciudad.

Surgió la idea de que Juventud nos financiara una cinta y un  librillo catalogo para promocionar y potenciar los grupos locales.

Para ello se formo el colectivo de los grupos que se decidió llamar Estándar Oil.

La concejalía de juventud también hizo, en la primavera del 86, una programación de conciertos los domingos a mediodía en la Pérgola del Campo Grande con los grupos del colectivo.

Con la Fundación de Cultura llegamos a un acuerdo de hacer un concierto de grupos del colectivo una vez al mes en el Hipo, y pagaba un dinero que quedaba para pagar gastos del colectivo.

Con ese dinero se alquilo una oficina (a medias con la gente del Hipo) y se pagaba el teléfono.

También fuimos a la Junta de Castilla y León a buscar bolos para los grupos y nos adjudicaron un presupuesto para organizar una serie de conciertos en pueblos de la provincia de Soria durante ese verano.

Ahí surgieron los primeros problemas para ponernos de acuerdo en el reparto de los conciertos y en los caches de los grupos.

Se intento que el colectivo funcionara como oficina de contratación de los grupos pero cuando se conseguía un bolo para un grupo, que solía ser de alguno de los que mas curraba en la oficina, había mosqueos con otros, así que finalmente tiro cada uno por su lado.

En nuestro caso, pronto llego el final de Objetivo Perdido. Manolo y yo estábamos cada vez mas metidos en las sonorizaciones de los conciertos de otros grupos.

 Después de la desaparición de Objetivo perdido militasteis en otras bandas? Y ¿seguís en la actualidad relacionados con el mundo de la música?

 Poco después montamos un grupo de versiones con motivo de una fiesta en el Hipo de un colectivo que se llamaba colectivo koka. Nos llamamos La Koka band y nos salieron algunos bolos durante una temporada.

Después hemos seguido vinculados a la música profesionalmente, aunque no como músicos. Somos técnicos de sonido y hemos creado dos empresas relacionadas con la producción de conciertos y el Management de artistas.

En estos años hemos estado vinculados a Celtas Cortos, Ska-p, Amaral, La cabra Mecánica, Mago de Oz, Rosana y otros artistas.

Otro aspecto de la actividad que hemos realizado en todos estos años es la programación de conciertos en  Valladolid, ya sea en salas o en recintos grandes, intentando que nuestra ciudad estuviera dentro de los circuitos.

Antes de terminar, quiero felicitar a la gente de valladolidwebmusical por su contribución a la difusión de la musica que se hace y se hizo en Valladolid.

 
CESAR DE DIEGO 
 
Fuiste el último en entrar en O.P ¿Cómo recuerdas la etapa en la que no formabas parte de este proyecto y como te uniste a ellos? 
Bueno, aquello fue un sueño de juventud. "El tren de la bruja" (que así se llamaba Objetivo Perdido" en su primera etapa) era el grupo de referencia en Valladolid, y en Castilla-Leon junto a los "Cardiacos". Ellos grabaron el primer vinilo de un grupo vallisoletano desde "Los Mismos", si mal no recuerdo. En aquel single salió "La escalera" (uno de mis favoritos, con un sonido potente) y "Sólo chicos" (un corte más pop). La edición de este disco trajo consigo varios cambios en "El tren de la bruja". Primero, un nuevo nombre: 

A partir de septiembre de 1982 serían "Objetivo Perdido". Después, Alberto Gambino, productor de aquel "single" editado por DRO, introdujo unos arreglos para teclado que cambiaron significativamente mi vida. Cuando Manolo, Juan, Chusma y Chema volvieron de Madrid con el single bajo el a brazo, decidieron incorporar un teclista al grupo. Yo entonces tocaba en "Vak Talar" con Armando (Records), Santi (a la postre guitarrista también de Objetivo Perdido) y Carlos. Recuerdo que fue Manolo quien me ofreció formar parte del nuevo proyecto como teclista de OP. Creo que dudé durante algo más de 3 décimas de segundo y entonces acepté su propuesta. 

En vuestra discografía, sino se me escapa tenéis cuatro referencias ¿Por qué no llego un lp enterito para vosotros solos? 
Seamos sinceros: En aquella época, ser de provincias era una lacra importante (Aún recuerdo el "acoso y derribo" que sufrieron desde ciertos medios los malagueños de "Danza Invisible"). Vigo y Madrid copaban toda la atención de los medios.

Tenemos un ejemplo paralelo en los Cardiacos. Este grupo leonés demostró calidad a raudales en sus grabaciones y en todas sus actuaciones. Ellos sí tuvieron un LP editado por DRO, pero los "poderes fácticos" de Madrid se quedaron muuuuuyyyyy cortos al valorarlo, y aquel disco no tuvo ni mucho menos la promoción y la repercusión que merecía. 

Ellos eran de León, y nosotros de Valladolid. Jesús Ordovás (uno de los poderes fácticos de la época) demostró en múltiples ocasiones una animadversión manifiesta contra nosotros. Desde Radio 3 se lanzaron grupos muy buenos y algunos muy malos, simplemente por colegueo. "Caer bien" en Radio 3 era muy importante, y nosotros, ignoro la razón - posiblemente por ser de provincias y no ser de Vigo - , caímos mal. 

Vuestro mayor logro fue la final del D Domingo donde acabasteis cuartos ¿Cómo recuerdas el concurso? 
Don Domingo era un concurso de muchísimo prestigio. Como referencia, os diré que la edición de 1983 la ganaron "Presuntos Implicados". La edición de 1985 la ganó "Semen Up" (Con Alberto Comesaña, quien después formó "Amistades Peligrosas") y segunda fue Mercedes Ferrer. La edición de 1984, donde nosotros participamos y llegamos a la final, la ganó... "Incidentes Genuínos" (¿Le suena a alguien este nombre?) 

Llegar a la final fue un milagro, porque Jesús Ordovás hizo todo lo posible para echarnos en cuartos y en semifinales. Recuerdo perfectamente la votación de cuartos de final. Ordovás y Manrique eran "jurado permanente" del concurso. El tercer miembro rotaba entre las emisoras provinciales de Radio Nacional. Ordovás abrió la puntuación dándonos unos misérrimos 5 puntos, frente a una banda que sólo hacia ruido a la que dio 6, y a un grupo de Palma (sonaban bien, pero un poquito flojos) a los que dio... ¡8 puntos! 
Ordovás se las prometía felices abriendo con una diferencia de 3 puntos contra nosotros, que parecía insalvable. Diego Manrique, que era mucho más razonable, nos dio 1.5 puntos más que a los de Palma. La tercer jurado, (Dios la bendiga) tuvo la osadía de darnos dos puntos más, con lo cual sumamos medio punto sobre el segundo clasificado. La semifinales fueron casi un calco de los cuartos, con Ordovás dándonos la puntuación más baja y remontando gracias a los otros dos miembros del jurado. La final... Bueno... 

El productor de los ganadores era "casualmente" colega coleguísimo de Jesús Ordovás. Los que quedaron segundos fueron el grupo de Palma al que derrotamos en cuartos que anteriormente fue "repescado" por puntos. 
Sinceramente, de entre cualquiera de los otros 3 finalistas (DNA -León- OP -nosotros- y un grupo de Málaga de cuyo nombre no me acuerdo, pero que tenía un bajista a-co-jo-nan-te) podría haber salido un buen grupo "producible" a nivel nacional. Lo digo alto y claro: en aquella edición de Don Domingo hubo un descarado favoritismo e influencia de J. Ordovás hacia "Incidentes Genuínos" y en contra de "Objetivo Perdido". Esto, claro está, es una opinión personal... 

Con el paso de mas de 20 años ¿Cómo ves la historia de Objetivo Perdido desde la actual perspectiva? 
Fue un "pudo ser pero no fue". Tuvimos todo el apoyo de las radios regionales, y en Castilla-Leon sonamos mucho y sentimos el apoyo de la gente - medios y público-, pero nos faltó el empujón a nivel nacional. Es cierto que tocamos en Rockola y en Alcalá 20 (un mes antes del trágico incendio), pero también es cierto que nuestro nombre era un nombre de "segunda fila" dentro la movida nacional. Sinceramente creo que teníamos calidad musical suficiente para haber estado más cerca de la "primera fila", y sobre todo contábamos con dos instrumentistas deseados por cualquier grupo español de renombre: Manolo en la batería y Santi en la guitarra. Eran dos "peazos" de músicos im-pre-sio-nan-tes. 

Vosotros fuisteis uno de los principales elementos del colectivo Estandar Oil, como fue el asunto, como surgió, que frutos dio, como lo visteis, que aportó, como terminó, en fin, que recuerdas? 
Ahí me pillas en renuncio. En aquella época yo tenía muy claro que el proyecto OP había llegado a su fin. "Nadie" y "Automáticos" traían nuevas ideas y había que dejarles paso, a ver si ellos tenían más suerte que nosotros (Tenían calidad para llegar muy lejos, pero también fueron subestimados en Madrid). Así que después del verano del 84 decidí dejar el grupo. Tras hacer unas pruebas sin éxito a una teclista, Manolo me pidió que hiciera de nuevo los bolos del 85. Manolo, más que un colega del grupo, era y es un amigo, así que acepté y continué un año más, pero más bien "de prestado". 

Supe muy poco de lo que pasaba en Estándar Oil, y lo que sé es de segunda mano, así que mejor no decir nada (Y te prometo que no me estoy escaqueando, es la verdad) 

Tu posteriormente emigraste a Luxemburgo, como se ve desde allí la movida de Valladolid, ¿sigues en contacto con la gente de aquella época?
La movida se ve... desde lejos, pero sobre todo lo que puedo ver es gracias a vosotros. Todos los grupos y músicos vallisoletanos tenemos que agradeceros públicamente vuestro trabajo. ¡¡¡Si os hubiéramos tenido en los 80!!! 

En cuanto a los coleguillas de la época: A Armando lo veo con frecuencia. De hecho mi CD está grabado parcialmente en su estudio y está editado en Armando Records. A Manolo es más difícil pillarlo, pues está siempre de bolo en bolo pero a veces hemos podido quedar y tomarnos unas tapitas por Pucela, que aquí se echan de menos. A Sendino (Automáticos y Celtas Cortos) tuve el placer de verlo cuando los Celtas vinieron a Luxemburgo (Aquello fue un regalo. ¡Que gran calidad la de los Celtas!). A Rafa (Pirulo) también lo veo en ocasiones (recientemente en un concierto de con los alumnos de la escuela de música donde da clases). Con los demás he perdido contacto. Es imposible ver a toda la gente que te gustaría cuando pasas tan poco tiempo en tu ciudad. 

Musicalmente hablando que haces en la actualidad y que has hecho desde la separación de los Objetivo. 
Digamos que "Objetivo Perdido" fue el grupo de mi vida, así que hasta hoy no he sido capaz de ponerle los cuernos y me dedico al onanismo musical. 

Compongo música en mi casa, la grabo y la edito según me lo permite mi tiempo. En 2002 edité "La sombra de mí mismo" (Armando Records), un disco instrumental, de música "para escuchar", con tintes minimalistas, étnicos y orquestales. ¿Quieres una etiqueta? Toma esta: "New age neoclásica". El disco podéis encontrarlo en "Charly Blues" y espero que pronto esté en www.cdbaby.com . Os saldrá más barato escuchar los clips en CDbaby y si os gustan, acercaros a comprar el CD a "Charly Blues", así promovéis el comercio en nuestra ciudad :-) 

No quiero despedirme sin agradecer de nuevo el trabajo de la gente de "Valladolid Web Musical". Es admirable vuestra apuesta por el presente de la ciudad, pero guardando el respeto por el pasado. Os admiro y os agradezco vuestro esfuerzo. ¡Animo! ¡seguid adelante! 

César. 


Entrevista realizada a Juan González en el 1998, para el libro LA TRANSICIÓN EN VALLADOLID 1974-1982”, escrito por Julio Martínez y editado en el 2000.
 
 
¿Recuerda todavía tus principios en la música?
Mi contacto con la música es muy remoto, desde aquellos grupos que se formaban fundamentalmente, para poder ligar y que acompañaban con música las misas. Yo, ya en aquellos tiempos, tocaba la guitarra de forma autóctona.

¿Y tus comienzos en el rock?
En el año 78 conocí a Manolo en un concierto en Palencia que reunía a Hilario Camacho, Ñu, fíjate qué mezcla. Yo ya tenía mi propia guitarra eléctrica, fruto de una vendimia en Francia. Empecé a ir por el local de ensayo porque, en aquellos tiempos, Carlos Martínez, el que fuera luego guitarra de Los Nadie, se fue a la mili y yo tomé su puesto.

¿Recuerda todavía tus principios en la música?
Mi contacto con la música es muy remoto, desde aquellos grupos que se formaban fundamentalmente, para poder ligar y que acompañaban con música las misas. Yo, ya en aquellos tiempos, tocaba la guitarra de forma autóctona.

¿Y tus comienzos en el rock?
En el año 78 conocí a Manolo en un concierto en Palencia que reunía a Hilario Camacho, Ñu, fíjate qué mezcla. Yo ya tenía mi propia guitarra eléctrica, fruto de una vendimia en Francia. Empecé a ir por el local de ensayo porque, en aquellos tiempos, Carlos Martínez, el que fuera luego guitarra de Los Nadie, se fue a la mili y yo tomé su puesto.

¿Qué hacíais en un día de aquellos?
Acabe la mili y estuve un tiempo trabajando, con uno de los primeros contratos temporales, en la FASA. Cuando me echaron, pues nada, me reunía con los amigos, tomábamos unas cervezas, nos fumábamos unos porros y andábamos por los únicos bares musicales que existían entonces, el Niebla en la Universidad, el Largo Adiós, El Cafetín y la zona de San Juan.

¿Cuáles eran los objetivos de los grupos de antes? ¿Qué diferencia puede haber con los de ahora?
Eran otros tiempos. Estaban pasando cosas. Escuchábamos Radio 3 como referencia y veíamos que estaban surgiendo grupos. Algunos iban para  arriba. Estaba todo abierto. La diferencia es que empezábamos en algo de lo que casi no había precedente. La gente alucinaba con que pudiésemos ir a la radio y se pusiera algo nuestro. Pero la idea era la misma, el poder dedicarte a ello y adquirir lo antes posible una independencia.

Como nuestro nombre indicaba, no teníamos nada claro, no sabíamos lo que iba a pasar. 

Háblame un poco del grupo. ¿Qué fue Objetivo Perdido?
Era un grupo muy en la línea de lo que había en el país en aquellos tiempos. Empezamos haciendo rock and roll a la sombra de la frescura de los Tequila, posteriormente nos vimos claramente influenciados por todas las tendencias y grupos que salían en aquella época: Police, el ska, el pop inglés y sobre todo la nueva ola. Tocábamos bastante y compartíamos cartel con mucha gente importante del momento: Loquillo, Golpes Bajos, Radio Futura…

En aquellos tiempos Madrid era un claro punto de referencia ¿Qué experiencia tuvisteis allí?
Tocamos en el famoso Rockola, templo de la movida madrileña. No hubo mucha gente porque tocaban los Simple Minds el mismo día. Fue una buena experiencia. También tocamos en Alcalá 20, días antes de su trágico incendio.

¿Cómo era el trato de la política municipal hacia los grupos?
El Ayuntamiento nos guardaba un hueco en los programas de las Ferias y en acontecimientos puntuales, pero sin mucha fe. Aunque tengo que reconocer que se nos tenía más en cuenta que ahora. El interés del Ayuntamiento decayó a medida que la respuesta del público fue menor. En el 82, cuando nosotros editamos el primer disco, el Ayuntamiento reacciona y al año siguiente edita, a través de la Concejalía de la Juventud, Valladolid 83, recopilatorio de grupos clásicos de la época.

¿Cómo abandonasteis el rock en activo y cuando os planteasteis seriamente crear vuestra empresa actual?
El grupo murió de forma natural, se acabaron las ideas y además, teníamos el equipo de sonido mas tiempo alquilado, que en el local de ensayo. Al principio fue un poco Hobbie y una forma de sacarnos un dinerillo.
Por otra parte, el hecho de que nosotros fuésemos músicos en activo facilitaba el entendimiento con los grupos a la ahora de sonorizarlos, esto hizo posible que muchos grupos de aquí, cuando tocaban, nos llamaban a nosotros. Eran unos tiempos en los que había mucho movimiento: los domingos por la mañana en La Pérgola, la sala Hippo, el Cuarto de Estar. Los grupos tenían ilusión por grabar sus primeras maquetas. Todo esto nos llevo a invertir nuestro primer dinero en comprarnos dos cajas de 1000 vatios turbo y una mesa de mezclas con lo cual nuestra antigua furgoneta quedaba completamente ringlada. Después todo fue invertir.