
A sus 27 años, la violonchelista, compositora y directora de orquesta Georgina Sánchez está considerada como uno de los músicos más polifacéticos de su generación.
Nacida en Valladolid, se inicia en el mundo del cello a los 7 años, estudiando en el conservatorio de Plasencia con Jose Ramón Serrano, y con la maestra María de Macedo en Madrid. Termina el grado
medio en el conservatorio de Palencia, bajo la tutela de la violonchelista Nuria Rosa Muntañola, Pedro
Gómez en música cámara y Félix del Barrio en la especialidad de orquesta.
Con 20 años finalizó los Estudios Superiores de Violonchelo y Música de Cámara en Musikene, bajo la
tutela de Asier Polo y Damián Martínez, con la calificación de Matrícula de Honor. Posteriormente,
perfecciona el violonchelo solista en París y Madrid con Phillipe Müller y Natalia Shakhovskaya
(Escuela Superior Reina Sofía), a la vez que estudia Dirección de Orquesta con los Maestros Enrique
García Asensio y Bruno Aprea.
Ha realizado cursos de Musicoterapia en la Universidad de Alcalá, y Dirección de Orquesta en la
Fundación Eutherpe, a la par que estudios de Historia del Arte en la UNED.
Ha sido becada por la AIE (2005-2009) y Juventudes Musicales de Madrid (2006-2007)
En Mayo del 2007 interpretó el concierto de Haydn en Re ante su Majestad la Reina Doña Sofía.
Ha sido premiada en 30 concursos de violonchelo y música de cámara nacionales e internacionales,
como solista y en músic de cámara.
Su repertorio violonchelístico abarca unos diez conciertos para solista y orquesta y unas veinte
sonatas, hasta sus últimas composiciones escritas en 2013.
Desde el año 2002, ha ofrecido más de 200 recitales y conciertos como solista por toda la geografía
española, interpretando los conciertos para chelo de Haydn, Saint-Saëns, Lalo, Vivaldi, Korsakov,
Dvorák…, acompañada por orquestas como la de RTVE, Sinfónica del Vallés, Extremadura o Sinfónica
de C. y León, en teatros como el Monumental de Madrid, Auditorio de Zaragoza o Palau de la Música
de Barcelona.
Destacan los recitales acompañada de piano en Festivales Internacionales como el de Úbeda, San
Sebastián, Alcobendas, Segovia, Tres Cantos, “Los conciertos de Palacio” de Medinaceli...,
-retransmitiéndose sus conciertos por radio y televisión numerosas veces-, y giras por Andalucía,
Baleares y Centro norte de la Península, interpretando obras de compositores judíos, españoles y
latinoamericanos en la primera y postrománticos y contemporáneos en las otras dos.

En el 2004, grabó para RNE, Radio Clásica. En mayo del 2007 interpretó en directo obras de Schnittke
y Bloch en el programa “La Noche Cromática”. Asimismo, ha colaborado con la Cadena SER y Radio
Villalba.
Como compositora cuenta en su haber con más de 30 piezas, como “Cadencias para los dos
conciertos de Haydn”, “Elegía Rapsódica para cello y piano” o las “Danzas Farrucas” para cello solo, “Sonatina Picarona” para violín y piano, interpretadas todas ellas numerosas veces en concierto, con
gran éxito de público y crítica.
En en 2006 realizó un estudio basado en el rescate de violonchelistas españoles olvidados, y en 2009
emprendió una labor de investigación recuperando obras para violonchelo de la Generación del 27.
Con el clarinetista Francisco José Gil forma desde 2008 el dúo “Santor – Gilort” de violonchelo y
clarinete, formación poco usual en las salas de concierto, con el que ha interpretado conciertos en
Alemania, Italia y salas de casi toda la Península Ibérica, y compuesto piezas para el dúo que
interpretan con bastante asiduidad. Su obra “Pregón de Danza”, ha sido galardonada en el Concurso
Internacional de Música de Cámara del municipio albaceteño de Villalgordo del Júcar.
Georgina ha sido a su vez la primera violonchelista de la agrupación de cuerda “Habemus Quartet”,
dedicada a la difusión de la música contemporánea consonante, con la que hicieron su concierto de
presentación el pasado mes de noviembre en el Palacio de Cibeles de Madrid.
Ha adaptado además numerosas canciones españolas para cello y piano de compositores como
García Lorca, Ángel Barrios, Isaac Albéniz, Ernesto Halffter. Compositores como Gabriel Loidi, Urtzi
Izairoz o Sebastián Mariné o Julio Blasco le han dedicado obras.

Como directora, Georgina tiene en su haber un amplio repertorio sinfónico. Ha dirigido, en diferentes
clases magistrales y cursos de perfeccionamiento, a la orquesta “Bios de Bilbao”, la Joven Orquesta
Nacional de España, Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia, Orquesta Filarmónica “Ciudad de
Alcorcón”, Ensemble de la Orquesta de Cadaqués, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Joven
provincial de Málaga,Orquesta de la JMJ, Orquesta Uto Ughi per Roma, Orquesta Filarmónica de la
FAO, Vaasa City Orchestra, Orquesta del Algarve portugués, Orquesta de Córdoba..., en lugares como
el Auditorio de León o la Basílica de Santa Sabina de Roma…, habiendo dirigido recientemente la
première de su composición sinfónico coral “La Esperanza del Sabio”, participando el coro de voces
seleccionado por Samuel Rubio en dicho estreno, celebrado en el Auditorio de León.
En 2010 fue reconocida como mejor artista joven de música clásica de la Comunidad de Castilla y León
en la categoría de solista.
En agosto de 2013 ha salido a la luz la grabación de su primer disco, que incluye parte de su obra para
cello y solo y cello-piano, patrocinado por la Fundación “Medinaceli DeArte”, cuya presentación tuvo
lugar en el Palacio Ducal de la villa ocelitana.
En julio de 2012, fue “Artista en Residencia” y miembro del jurado del “Salzburg Voice Festival” Georgina agradece a la Fundación Eutherpe todo el apoyo y ayuda recibida en su carrera musical.
.