Eduardo Tarilonte
Atlántida
pr P.Alvarado
Eduardo Tarilonte es de sobra conocido por su etapa en Celtas Cortos y actualmente calañero con Cifu. Con estas dos bandas se le ha visto tocando en directo por todos los rincones de la Península y parte del extranjero, siempre con su acordeón, sus teclados y últimamente el arpa eléctrica o cualquier otra cosa que suene. Con ellos ha tocado y grabado discos a lo largo de estos últimos años.

Pero hay otra faceta suya quizás algo menos conocida para el público en general que es su actividad en solitario como músico de estudio y creador y de la que nos gustaría hablar a propósito de dos circunstancias concretas: la puesta en marcha de su página web y la reedición virtual de su primer trabajo de larga duración "Atlántida" publicado en 1.999 por Several Records.
La actividad en solitario de Tarilonte se ha venido desarrollando de formas muy distintas y con un denominador común, la utilización de recursos electrónicos y digitales que le permiten controlar todas las fases del proceso, composición, interpretación, producción ... y además hacerlo él sólo. Su forma de aprovechar estos recursos le lleva a un plano parecido a lo que sería ponerse enfrente de una orquesta sinfónica, una coral o gestionar instrumentos de raro manejo o poco convencionales.
Todo esto se ha ido materializando por un lado en sus aportaciones sonoras al mundo del teatro, apariciones esporádicas en directo con unos y otros y la composición de la música de algunas obras, entre las que destaca la última, "los lugares de Ysabel" para el teatro de Azar.
Por otro lado ha compuesto numerosas bandas sonoras para documentales, terreno en el que se mueve a sus anchas y que le permite dar rienda suelta a un tipo de música que le gusta especialmente.
También ha realizado aportaciones puntuales de temas concretos editados en recopilatorios como la "versión imposible" de "hoy no me puedo levantar" para la revista El Jueves o colaboraciones en los trabajos y discos de otros músicos.
El disco "Atlántida" es quizás un punto y aparte en su trayectoria porque aunque guarda cierta semejanza con otras de sus composiciones, el concepto es diferente.

En todo lo que hace Eduardo rezuma el gusto de los viejos maestros artesanos, esa atención especial al mínimo detalle, un respetuoso cuidado con el sonido cuando se trata de imitar instrumentos clásicos y en definitiva una producción bien hecha.
Atlántida se mueve entre el New Age y la banda sonora que tanto trabaja Tarilonte, pero en esta ocasión no hay un paisaje real que visitar, no hay imágenes a las que acompañar y que a veces distraen de la propia música, este viaje que propone es a un mundo perdido en la memoria de las antiguas culturas y aprovecha para enlazarlo con aires y esencias que evocan esos viejos lugares con conexiones al mito (para otros muchos simplemente historia) al que hace referencia, pinceladas clásicas, celtas, egipcias, mediterráneas en la misma medida que alude a las fuentes (la piedra del destino, los maestros griegos Solón y Platón, e incluso Troya, Stonegehenze, el valle de los Reyes, los tuaregs del desierto ...).
En resumen, una música que fluye paralela a mecanismos que sólo se accionan en el interior de la mente. No busques en ello experimentación sonora o conceptual, cada cosa es lo que es y aquí de lo que hablamos es de uno de los mas completos autores de New Age que hay en España, si, y resulta que vive en Valladolid.
Como hemos explicado antes Eduardo ha puesto a disposición en su web una buena parte de su obra y por otro lado hemos aprovechado para hacerle unas preguntillas que pueden servir perfectamente para entender un poco mejor el terreno en que se mueve.

Paco Alvarado - hablando un poco de los diferentes aspectos de la música y formas de hacer y desarrollar, en Atlántida es todo digital puro, no hay acordeones, ni pianos, en los últimos años ha evolucionado de una forma tremenda todo en cuanto a recursos, pero hay mucha gente que se piensa que esto se hace solo, nunca se ven todas esas horas y horas de artesanía y aprendizaje ... Eduardo Tarilonte - En Atlántida sólo hay un whistle, un violín y una gaita, el resto es
digital. Este disco se grabó en 1999 y haciendo una retrospectiva de los
medios con los que lo hice y los que hay ahora, es impresionante cómo ha
evolucionado. Ahora sí se pueden hacer bandas sonoras sólo con librerías
de ordenador y de todo tipo, no sólo sinfónicas, que es lo más difícil
de imitar, sino de cualquier tipo de música. Ya hay librerías de sonidos
o romplers desde big bands hasta coros clásicos en los que puedes
escribir lo que quieres que canten. Ahora, eso sí, el trabajo que lleva
es mucho más quizá que escribir para una orquesta, por ejemplo, pero la
comodidad de hacerlo en casa y que suene bien, vale por todo el
esfuerzo. Los proyectos en el secuenciador son enormes, llenos de pistas
midi y audio, y plagado de automatizaciones y demás controladores midi.
Lo cierto es que en general se piensa que es un proceso sencillo, y que
basta con tener buenos sonidos. No es así, un buen sonido hay que saber
dónde, cuándo y cómo usarlo. En el caso de la música sinfónica, por
ejemplo, las librerías están plagadas de distintas articulaciones para
cada instrumento. No sirve no saber cuándo queda bien y cuándo no,
tienes que conocer cada instrumento, cada timbre y variar dependiendo
del pasaje o la intención. Yo siempre digo que imitar una banda sonora
con un ordenador (en inglés lo llaman midi mock-up),es como tocar un
instrumento. Lleva años hacerlo bien.

Paco A. - Si, a nivel de lo que se llama genéricamente "música electrónica"
hay un gran desconocimento sobre los diferentes tipos en función de los
recursos que se utilicen, tu aquí te has servido y hablas de midi,
muchos no saben que realmente el proceso se basa en escribir una
partitura y luego darle un sonido concreto y trabajarlo a partir de esos
samplers ... dándole su forma definitiva, sonido a sonido, a veces nota
a nota con los plugs, accesorios y editores ... todo un proceso en el
que hay que dominar los accesorios necesarios para cada una de esas
fases !
Eduardo T. - Bueno, en mi opinión, el primer error es la definición de "música
electrónica", como tú muy bien entrecomillas. Está claro que la música
electrónica partió de los antiguos sintetizadores, y por lo tanto eran
sonidos y texturas nuevas, que no sonaban a ningún instrumento que
existiera previamente, pero ya desde un principio se intentaban simular
sonidos reales con los sintetizadores analógicos. Ese proceso ha
evolucionado de tal manera que hoy por hoy es posible imitar cualquier
sonido con sus articulaciones a través del sampler (o rompler). De este
modo, mediante la electrónica, podemos crear cualquier tipo de música, no
sólo música dance, techno, etc, que usan sonidos principalmente
analógicos, sino cualquier otro, imitando el timbre real.
El proceso para hacerlo varía, dependiendo de las habilidades de cada
uno. Lo mejor, es componer tocando la mayoría con un teclado y luego
retocándolo con el editor, porque si haces todo editándolo, o
escribiéndolo en la partitura, tienes que invertir mucho tiempo para que
no suene mecánico y demasiado cuantizado.
Otro proceso largo, es retocar cada instrumento. A lo largo de un
pasaje, podemos usar distintas articulaciones, por ejemplo puedes
necesitar unas cuerdas legato, stacato y pizzicato, y para ello tendrías
que usar tres pistas distintas con diferentes eq, dinámicas, reverbs.
Además de todo esto, es necesario tener un ordenador potente, con al
menos 1Gb de RAM si quieres componer y no pelearte con el ordenador.
También se necesitan unos conocimientos básicos de informática y del
sistema operativo que utilices. Es muy importante configurar bien tu
sistema operativo y tus programas, no basta con tener una buena máquina
y una tarjeta de sonido.
P. Alvarado - Desde luego, "música electrónica" para mi es un término que no
define ningún estilo en concreto, simplemente hace referencia a la
utilización de unos recursos determinados, de naturaleza muy amplia y
con resultados de lo mas diverso.
En tu caso, como músico de estudio vemos dos líneas diferentes, por un
lado las versiones que has hecho de algún tema conocido y por otro,
mucho mas amplia y desarrollada, bandas sonoras de documentales de
viajes o la misma Atlántida.
¿ te atreves a definir un estilo para esta faceta tuya ?
E. Tarilonte - Pues la verdad es que ésta es la pregunta del millón, porque
sinceramente, he hecho cosas tan variadas y de tan diferentes estilos
que sería difícil definirlo. Pero sí hay un par de estilos que han
marcado y marcan mi forma de entender la música: New Age y BSO
(entendiendo bandas sonoras de estilo sinfónico).
Con la New Age, empecé a sentir la música y a interesarme por la
composición. Pienso que para componer es fundamental un toque "espiritual" en las melodías y los arreglos. Eso es lo que hace a la
música diferente y que conecte con los demás. La música New Age es muy
especial por eso, no se centra tanto en la perfección de un estilo, sino
en lo que el autor quiere expresar, y lo hace de una forma directa, sin
pensar si es correcto o no. La buena música New Age es magia pura, la
mejor forma de viajar y sentir sin moverse de casa.
Por otro lado están las Bandas Sonoras, que hoy por hoy, son mi estilo
predilecto. El uso de la orquesta sinfónica es casi ilimitado, es el
instrumento perfecto, lo tiene todo o casi todo. Además, este estilo de
música tiene muchas reminiscencias de la música clásica, que a mi modo
de ver es de dónde todos los grandes compositores han ido bebiendo, unos
de otros. Con una orquesta puedes conseguir cualquier tipo de ambiente,
y hacer que suene pleno. Puede ser épico o romántico, de acción o de
intriga, pero siempre tiene un toque de calidad y una sonoridad
espectacular.
Si a esto unimos la música New Age, yo creo que encontraría mi estilo,
es decir, una mezcla de lo sinfónico con la espiritualidad y la magia de
la New Age.

P. A. - Y hablando de magia, este disco en concreto, Atlántida, tal como yo
lo percibo no deja de ser otra banda sonora de viajes, pero con dos
diferencias, en este caso no hay imágenes y además el viaje que planteas
es casi iniciático, la antiguedad remota, los viejos mitos que se
relaccionan a través de distintas culturas del pasado (griegos, egipcios,
celtas, hombres azules ...)
¿ te apetece explicarlo ? ¿ como y porqué este disco y esta temática ?
E. T. - Ciertamente como dices, Atlántida es una banda sonora sin imágenes.
Por eso comentaba antes que la música New Age te hace viajar. Sólo
cierras los ojos, escuchas, y rápidamente vuelas. No hacen falta
imágenes: las pone tu imaginación. Este disco de todos modos tiene un
toque mayoritario de New Age. El por qué de la temática es sencillo: el mito de la Atlántida siempre me atrajo sobremanera, y fue sobre lo primero
que empecé a componer, aunque de esto no salió nada en el disco, era
demasiado "relajante". Además, siempre me han gustado los temas "paranormales" y esto se refleja quieras o no en lo que hago. De hecho,
la única vez que se ha tocado algo en directo de este disco fue en el
programa de radio de M80 Espacio en Blanco, uno de los pioneros de estos
temas.
Realmente todo lo que hago por placer, no por encargo, lleva siempre un
toque "espiritual", por así decirlo, aunque el título normalmente
explica la temática, intento conectar con algo que no sé muy bien cómo
explicar a través de la música.
P. - Y por último, acabas de poner en marcha tu propia web
www.eduardotarilonte.com donde entre otras cosas se puede escuchar buena parte de tu
música ... ¿ que otros proyectos estás trabajando o tienes en mente ?
T. - La página web es un proyecto que tenía pendiente hace tiempo, y
ahora, a falta de unos retoques, ya casi está lista. Creo que es la mejor forma de que te conozcan desde cualquier parte del mundo. Internet es una
herramienta fundamental e imprescindible hoy en día.
Ahora mismo estoy haciendo la banda sonora para un cortometraje
documental que irá para la Semana de Cine de Medina del Campo, y unas
cuántas cabeceras para la tele. Tengo en mente editar otro disco, espero
que pronto, sobre leyendas celtas. Será una mezcla de música celta, new
age y sinfónica, eso sí, todo por ordenador. La verdad es que el
resultado de lo que hay ya es increíble. Realmente parecen instrumentos
acústicos. Tengo eso como reto, espero no grabar ningún instrumento "real", pero que lo parezca.

P - bueno, estaremos encantados de poder escucharlo.
¿ quieres comentar o añadir alguna otra cosa ? pero porfa, que no sea lo
buenos que somos en va-web
T. - Pues nada, simplemente agradeceros vuestra amabilidad y decir que existe
vida más allá del rock, el pop, el techno y la pachanga comercial...
va-web. gracias a ti (febrero 05)
Atlántida 1999 (Several records)
1 -Lia Fail, la piedra del destino
2 - in memoriam de Solón.
3 - El Templo de Poseidón
4 - Tin-Hinan
5 - La luna y el mar
6 - Amanecer en Stonegehenze
7 - Más allá de las columnas de Hércules
8 - La ciudad sumergida de la Atlántida
9 - El santuario de los secretos perdidos
10 - El Valle de los Reyes
11 - Cronos, rey de la Atlántida
Eduardo Tarilonte lo hizo todo, composición, interpretación, mezclas y producción.
|