Sirma nace en la primavera de 1997 con el objetivo de difundir la música tradicional de la cultura sefardí.

El nombre del grupo hace referencia a un tejido con hebras de plata propio de los judíos españoles.

Sirma se presenta al público en el acto de inauguración del Museo del Bierzo en Ponferrada en Junio de 1997. Desde entonces ha ofrecido recitales en Bembibre, Avilés, Oviedo, Astorga, Villablino, Riello, Ribadavia, Carrión de los Condes, Ponferrada, Segovia, Palencia, Ciudad Rodrigo, Benavente, Aranda de Duero, León, Villafranca del Bierzo y Zamora

 

En febrero del 2001 han realizado una gira por Israel invitados por el Instituto Cervantes de Tel Aviv para participar en el ciclo “Grandes Maestros de la Música Española”, ofreciendo sus conciertos en Ma´alot, Jerusalén (en colaboración con el Consejo de Comunidades Sefardíes y con la asistencia del Embajador de España en Israel) y en Tel Aviv. En Noviembre de 2001 participaron en el homenaje a José Ángel Valente que organizó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. En Diciembre del 2001 han participado en el ciclo de conciertos “Las Lenguas de Dios” organizado por el Teatro Cervantes de Málaga, siendo en este mismo mes fueron invitados por la Comunidad Sefardí de Melilla en la celebración del Janucá.

En el verano de 2002 actuaron en León en el ciclo León- Gaudí 2002, en Burgos en la Iglesia de San Gil Abad y en Villablino en la Casona de la Fundación Sierra Pambley, y en noviembre de este mismo año en el Gran Teatro Falla de Cádiz. En abril de este año participaron en un encuentro de poetas de las tres culturas en León.

Algunas de las canciones de “Viento de Sefarad” (Su primer disco editado en 1999), forman parte de la banda sonora del cortometraje “El Bandido Maragato”.

 

MÚSICOS

Mª José Cordero: Voz y percusión.

Sara Uriarte: Viola.

Fidel J. Corral: Laúd.

Juan José Collado: Guitarra.

 

 

DISCOGRAFÍA

En el año 1999 han grabado su primer trabajo en CD, que lleva el titulo de "Viento de Sefarad".

Pesah a la mano

Si la mar fuera de leche

Duerme, duerme

Debajo del limon

La rosa enflorece

Caminado por la plaça

Adío querida

Las tres hermanas

Axerico de quince años

En una casa chica

Cuando el rey Nimrod

Daile a cenar

Buena semana

La Música Sefardí

Sefarad es una palabra de origen hebreo, que aparece por primera vez en el libro del profeta Isaías. Sin lugar a dudas, Sefarad fue España durante esa convivencia de razas de la edad media, que culminó con la expulsión de los judíos en 1492. Desde ese momento, Sefarad pasó a ser cada uno de los territorios, ciudades y comunidades a donde los sefardíes trasladaron las estructuras sociales y culturales que llevaron de España.

Se denomina sefardíes a los descendientes de aquellos judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta finales del siglo XV y que conservaron, desde entonces hasta el presente, su identidad y su patrimonio hispánico, preservándolo dentro del entorno cultural de la diáspora y enriqueciéndolo con sus creaciones durante los cinco siglos de su exilio.

En la música sefardí, están presentes las grandes culturas que la generan; el sentimiento, la poesía y la picaresca española, el ritmo árabe y el espíritu judío.

Tres son los géneros poético-musicales que constituyen el repertorio sefardí: los romances, las coplas y la lírica.

Si bien el repertorio litúrgico era cantado en hebreo, la lengua santa, en la casa o en los sitios de los festejos, se recurre a las canciones en judeo-español, accesible a todos y por todos comprendido

¿que ha dicho la prensa sobre ellos?:

Jose Miguel López , (en el programa Discópolis de Radio 3. Octubre 99): “es un trabajo realmente brillante”.

Jose Miguel López, (disco “ Couleurs de Madrid”, editado por Radio Francia Internacional en el que aparecen artistas como Víctor Manuel y Ana Belén, Ketama y Khaled, Niña Pastori con Radio Tarifa, Enrique Morente y las Voces Búlgaras, Celtas Cortos, Rosana y Las Hijas del Sol, e Ismael Serrano entre otros.) : “… Representan la corriente más seria de la recuperación de la música sefardí “.

Jovino Andina Yanes, (Revista INDICE. Febrero 2000): “Escuchar las trece canciones que contiene este CD es volver, de alguna manera, al espíritu y a los sones de una cultura que se funde con la nuestra en las páginas del tiempo,…”. “…este primer disco suyo es, metafóricamente hablando, plata de buena ley.”

M. de la Fuente, (Guía de Madrid, ABC, 14 al 20 de Abril 2000): Calificación Muy Bueno. “….El grupo Sirma se ha aplicado a esta tarea y el resultado se sitúa, sencillamente, muy por encima de otros lanzados a bombo y platillo, con mucho ruido pero con muchas menos nueces. “

Iñaki Gabilondo, (Hoy por hoy. Cadena SER, Febrero 2000): “… vamos a escuchar ahora unas deliciosas y delicadas melodías que nos ha enviado el grupo Sirma desde el Bierzo…., nos ha encantado su música, y nos ha parecido de una sensibilidad especial…”

Iñaki Peña, (Trébede, Radio 3, Junio 2000): “ estupenda interpretación en directo del grupo Sirma, que nos han deleitado… ¡que bien suena este grupo que nos llega desde el Bierzo!…”

Julia Bustamante, (Cadena COPE, Junio 2000): “… he asistido el pasado Viernes a la presentación en Madrid del magnifico grupo de música sefardí llamado Sirma, escucharlos fue un auténtico placer.”

Amancio Prada, (Librería Crisol, Presentación del disco “Viento de Sefarad”, Junio 2000 ):”…en Urueña Joaquín Díaz ya me habló de la alta calidad del disco “Viento de Sefarad” de un grupo berciano,…… Cuando escuche su trabajo me encantó, pero oír en directo al grupo Sirma ha sido una auténtica delicia……”

Susana Martín , (Diario de León, 17 de Agosto de 2000): “ Quienes han oído alguna vez su música se han quedado prendados de ella. Por el sonido, los ritmos pegadizos y, sobre todo, por la exquisita sensibilidad que se desprende de cada uno de los temas. De la música de los bercianos “Sirma” han dicho un poco de todo –y siempre bueno-, aunque nada como escucharlos en directo para comprender por qué encandilan.”

D. Riego / E. Otero , (La Crónica de León, 7 de Febrero de 2001): “... El sonido, el ritmo pegadizo y la gran sensibilidad que expresan los temas de “Viento de Sefarad” son razones que convencen desde la primera escucha. ..., en directo el grupo luce de forma especial, por lo que es de esperar que, tras sus conciertos en Israel, Sirma vuelva fortalecido.”

El Klezmer , la música de los judíos diseminados por todo el este de Europa, sonará con The Klezmatics , la mejor banda de vanguardia de este tipo de música. Si The Klezmatics ha recuperado la música de los judíos errantes, Sirma lo ha hecho con la música sefardí, la música judeo-española que también será protagonista este año del festival . (Festival Tres Culturas. Murcia 2004)

+ info www.legados.net

valladolidwebmusical.org*******bandas de cyl