“ Cronómetrobudú” es una palabra inventada que pretende concentrar los conceptos de “tiempo” y “magia”.
Los comienzos de ésta banda se remontan a principios de éste siglo que comienza. Está formada por Mario López-Sanvicente (Guitarra-Cancer), Javier Castro (Voz- Escorpio), Guillermo Gil ( Guitarra-Escorpio), que fueron el germen de la banda, que no comenzó a engranarse correctamente hasta que no se sumaron a ella por éste orden Oscar Calvo (Violín eléctrico-Escorpio), Patxi Pablo (Bajo-Aries) y por último Roberto de Vega (Batería-Aries).
Su base de operaciones está en Melgar D.F. un pueblo situado en el noroeste burgalés.
 Cronómetrobudú define su música como póder-rock, término también inventado por la banda ante la dificultad de encasillarla en algún estilo o tendencia concreta. Podría decirse que parten de una base rock, con cierta tendencia metal y rasgos Folk, nada menos… Las letras son eje y parte vital de la banda, que no entiende su música sin lenguaje, sin fondo, sin poesía…
Cronómetrobudú es un banda de rock, pero ante todo un grupo de amigos y una forma de entender la vida que no tienen otra pretensión que crear y difundir su música. Entre todos forman también la agrupación “Cultura magica de Melgar D.F.”, canal por el que discurre su devenir artístico Discografía
 |
“ Una realidad aparte”, grabado en 2001 en Madrid y que puede descargarse sin coste alguno en la página web del grupo. También han colaborado en recopilatorios como “ Mi pueblo no es un basurero nuclear” CD editado por la coordinadora “Anti-cementerio nuclear Odra-Pisuerga”, en el que colaboran grupos de la zona, con el tema “Victor Jamás”.
|
También han participado en el recopilatorio “Noche de rock” con el tema “Frío”, que ha sido editado por el programa de radio independiente “Noche de rock” (Santander).
Han colaborado en la banda sonora de cortometrajes como “ La esquina de San Millán” del joven realizador burgalés David Castro con le tema “ EL principito”, y “Transito, ganar para perder” del cineasta burgalés Francisco Álvarez y Dafne cinema, con el tema “Ardides de caballero”. |
 |
La banda ha realizado más de un centenar de conciertos en su comarca y fuera de ella, en lugares como Madrid, Oviedo, Santander, Donosti, León, Lugo, Palencia, Benidorm… También hicieron una mini-gira por el sur de Francia teloneando a la banda francesa Zapozain. Entre los planes de la banda está viajar el verano del 2006 a la ciudad Galesa de Cardiff, donde iniciarán una pequeña gira para darse a conocer en ese pais.
'Sincronía' visto por ellos mismos

La banda de rock burgalesa 'Cronómetrobudú', de Megar de Fernamental, saca al mercado su segundo trabajo 'Sincronía', un cd+dvd resultado de más de un año de trabajo y esfuerzo, en el que han colaborado varios artistas burgaleses como el fotógrafo David Palacín, la productora de cine independiente Dafne Cinema, o el diseñador gráfico Luis Sanchez-Vicario", explican los componentes del grupo.
'Sincronía' podrá encontrarse en todas las tiendas de discos de España partir de mayo a un precio aproximado de 14 euros, gracias al contrato de distribución que lo burgaleses han firmado con la discográfica Avispa. La fecha de salida al mercado del disco se anunciará en la web del grupo www.conometrobudu.com.
Compuesto por once temas el nuevo trabajo de los burgaleses se presentará el viernes 31 de marzo de 2006, en la Sala Big Bolera de Burgos, a las 12 de la noche. Compuesto por 'Ghamar', 'Sobrevivir', 'Tan vivo', 'Verde', 'De pie', 'Víctor Jamás', 'Cronometrobudú', 'Ardides de caballero', 'Padre', 'Frío' y 'Acurrucado', 'Sincronía' se grabó en mayo de 2005.
La producción artística corrió a cargo del guitarrista de 'Sangre azul' o 'Def con dos', Juanjo Melero, de Héctor Nito, colaborador en discos de O´funkillo y Dover, y de los componentes de la banda burgalesa, que han contado con la colaboración de artistas como Diego Galaz, Susana Ruiz ( Celofunk) o Emilio y Noko, de ' La Familia Iskariote'.
Aunque los burgaleses están estrenando 'Sincronía' el trabajo de la banda de rock no termina ahí ya que en este momento están preparando la gira de verano y siguen componiendo para el próximo disco, un trabajo conceptual concebido como una
obra de rock-teatro, un proyecto muy novedoso e interesante, que esperan
grabar en la primavera del 2007.
Cuando me pongo a componer suelo tener una idea rondando en mi cabeza. Es la válvula de escape de mis sentimientos, de mis preocupaciones, de toda mi vida. Cuento historias para mí, para mi propia liberación, para alejarme de un mundo en el que participo activamente pero que no acaba de gustarme del todo", asegura el vocalista y compositor de 'Cronómetrobudú', Javier Castro. Afirma también que su deseo "es que mis composiciones no pasen indiferentes, que remuevan, que retuerzan, como un cuadro, como una escultura, como una película. No son más que un ejercicio de sinceridad brutal, como dijo el poeta: derramar todos mis secretos". Esa es la esencia de las nueve canciones que integran 'Sincronía'.
'Sobrevivir' es una declaración de intenciones, un 'no puedo salvar el mundo pero tal vez pueda salvar mi vida'. Es un grito de rabia frente a la vida impuesta, un “no” a lo que no se desea para uno mismo. Es un canto a una forma de vivir, a una opción de vida, a los amigos, a la familia, a los compañeros/as de este viaje.
'Pudiera ser' habla de la espiritualidad perdida de la 'civilización'. "No creo en la religión, pero creo en el compañerismo, en el cariño y en el amor como instrumento de la libertad individualidad", asegura Javier Castro, para el que la vida es dura y difícil "pero hay momentos en los que entiendo que merece la pena vivir". De esas sensaciones habla en esta canción. "Y si me equivoco, si esto que pienso no es cierto, esta mentira, es mejor que la verdad”, agrega.
'Verde', habla de una historia cotidiana, de la contradicción entre las multas que se imponen por delitos contra la salud pública, por llevar encima cantidades ridículas de hierba o de hachís sin fumarlas en lugares donde pudieran molestar a persona alguna, y de la permisividad ante el peligro que acarrea el consumo de alcohol, la agresividad que provoca, los efectos de la conducción peligrosa. Esta canción habla sobre lo que realmente es o no es atentar contra la salud pública, reclama la normalización de una planta y una visión más realista de nuestros hábitos sociales, un basta y” a la hipocresía.
'De pie' es una versión de un grupo burgalés llamado 'Odio' en el que tocaban Patxi y Oscar, dos de los componentes de 'Cronómetrobudú' aunque la letra es prácticamente nueva, salvo un par de frases. En ella se habla de la amistad, de lo duro que es renunciar a casi todo por ensayar todos los fines de semana, por gastarte casi todo tu dinero en aparatos, grabaciones, desplazamientos, de vivir por la música, por hacer lo que más te gusta, lo que te libera.
'Víctor Jamás' es un canto generacional, una forma de contar el modo en que ha crecido una generación y la forma en que han sido educados. Es la historia de una generación para la que sus padres, con toda la buena intención del mundo, diseñaron una vida a su medida, en la que debería estar todo lo que les faltó a ellos. "Nunca nos faltó el cariño, pero no tuvimos la opción de una vida auténtica, lejos del materialismo y del individualismo en el que nadamos cada día", precisa Javier. Víctor jamás es un ser inventado, un reflejo de cualquiera de las personas de esa generación, alguien que se alejó de todo lo previsto para él cuando se dio cuenta de que lo que le ofrecían no era lo que buscaba.
'Cronómetobudú' , la canción que da nombre al grupo burgalés, nació con todas las movilizaciones sociales que expulsaron del poder "a ese señor pequeño con bigote", explica el vocalista del grupo, que agrega que en su pueblo, Melgar de Fernamental, les llevó a hacer "en contra de la guerra de Irak, la primera manifestación de su historia en la que nos juntamos cerca de 200 personas, ante la atenta y curiosa mirada de otros tantos que no nos comprendían". "Ese día sentí la fuerza de la gente, del idealismo, el poder de la gente unida, en una sociedad se está polarizando de un modo radical entre los que quieren vivir en libertad y los que quieren imponer sus ideas a los demás porque sí, los amigos del miedo".
'Ardides de caballero ' es una inscripción tallada en el teatro de Melgar como recuerdo de una leyenda local que tal y como quedó en mi cabeza no tenía ni pies ni cabeza. "La quise utilizar cuando vi que habían decidido que muchachos españoles iban a matar a muchachos iraquíes que no nos habían hecho nada, cuando sentí el miedo a que el terrorismo islámico pusiera sus ojos en nosotros". En ella se habla de la falsa libertad, del asco por todos los que los que quieren imponerla, del recorte de las libertades individuales, de la vuelta al miedo y a la guerra global.
'Padre' no necesita más explicaciones "es la forma de decirle a mi padre que no se preocupe más, que lo queremos y que decidimos por nosotros. Se lo merece", explica Javier Castro.
'Frío' habla de la experiencia de viajar como mochilero sin compañía de nadie, de lo que enseña viajar por otros países y de lo que ensancha la mente. Habla de las dos actitudes de viajar, como turista o peregrino, como el que exige o como el que agradece. Esta canción habla de la necesidad de aprender a respetar, a entender que la forma de vida occidental es sólo una más y de la certeza de que hay que aprender mucho de los demás, sin dejar de llevar la tierra propia en el corazón, para aprender a quererla más y a valorar todo bueno que tiene, a no olvidar donde están las raíces de cada uno, la vida misma.
'Acurrucado' refleja el paso de la adolescencia a la madurez, como las pandillas de amigos se van dividiendo inexorablemente con el paso del tiempo, una experiencia difícil en el momento en que se vive pero de la que es necesario aprender para no olvidar que cada cual somos responsables de nuestras acciones, que cada uno es lo que hace.
Contacto:
. Si estás interesado en contactar con ellos puedes hacerlo a través de su página web www.cronometrobudu.com o en los números:
685 753 551 – 637 765 779
reseña: Cd. "Sincronia" 2006. Entrevista 2006
valladolidwebmusical*****bandas cyl
|