FOLSOM 827

Por Diego Rodriguez

Todo surgió de repente. La utopía parecía posible......

American Zoetrope, virtual studio

Francis Ford Coppola era el estudiante estrella de la USC de los Angeles mientras al otro lado de la ciudad en UCLA la generación de George Lucas y Steven Spielberg empezaba sus clases. Coppola había conseguido entrar a trabajar dentro de los grandes estudios de Hollywood, lo que parecía imposible en una industria anclada en el pasado. Existía un futuro prometedor, el mundo estaba cambiando, eran los años sesenta.

Poco después Coppola conseguía un oscar por “Patton” y a continuación le permitían dirigir una especie de musical para la Warner con Fred Astaire de protagonista que al final resultó un fiasco. Coppola llegó al rodaje pensando en rodar en exteriores con total libertad pero se encontró con un decorado de cartón piedra y un diseño de producción totalmente cerrado.

Dentro de la decepción que supuso este primer trabajo de director para las grandes compañías surgió un hecho que cambiaría para siempre la vida de Francis y también la historia del cine. George Lucas llegó al rodaje de meritorio como parte de una beca al mejor estudiante en UCLA.

Conectaron enseguida, querían hacer cine en libertad, mostrar en la pantalla lo que a ellos les gustaría ver en el cine.

Coppola engatusó a unos cuantos directivos y consiguió que le prestaran un mini-equipo para rodar en exteriores, se embarcaron todos en una furgoneta y salieron a rodar, a cumplir sus sueños, y de ese sueño surgió “Llueve sobre mi corazón”.

Es como si estuvieran destinados a hacer algo grande juntos y lo que hicieron es fundar American Zoetrope. Era el año 1969.

Llueve sobre mi corazón” gana la Concha de Oro en el festival de San Sebastián y Coppola consigue un prestigio en los estudios que le servira para conseguir un adelanto para poder rodar “THX 1138” de George Lucas.

<em>THX </em><em>1138</em>

Desde el primer día American Zoetrope se convierte en un hervidero de jóvenes cineastas admiradores de Godard y Truffautt, el viejo almacén del numero 827 de la conflictiva calle Folsom de San Francisco era el epicentro del nuevo cine americano, un sueño de amargo despertar. Francis Ford Coppola se convirtió en una especie de patriarca de todos estos jóvenes talentos. Se juntaron en ese primer año George Lucas, el propio Coppola, Walter Murch (editor de sonido y montador de “Apocalypse Now”), John Millius (director y guionista), también dieron sus primeros pasos allí Steven Spielberg nada más salir de UCLA y Martin Scorsese antes de trabajar para Roger Corman, fue el primer estudio que pisó Al Pacino cuando todavía nadie le conocía.

De repente todo eso que parecía la utopía hecha realidad de cualquier cineasta se vino abajo cuando la aun incipiente compañía quebró tras el fracaso de “THX 1138”.

Los estudios al ver el film no le dieron ni una oportunidad, en primer lugar no quisieron estrenarla y cuando lo hicieron fue de manera casi clandestina y con un final cut diferente al del director.

Toda esa generación se dispersó por todo el país siguiendo sus carreras en solitario. Coppola sobrevivió gracias al inesperado éxito de “El padrino” y su carrera con varias obras maestras en su haber se ha ido apagando poco a poco, dedicándose ahora más a la producción de los films de su hija y a sus viñedos en California.

Coppola después del fracaso en los grandes estudios de “THX 1138” siguió luchando por su compañía y su sueño.

El padrino” le dio un respiro y el desahogo económico suficiente para seguir con sus proyectos, el primero de ellos “Apocalypse Now”, un guión de John Millius que iba a dirigir George Lucas, pero que al final se hizo cargo el propio Coppola de su dirección con resultados extraños; en lo personal este rodaje le cambió para siempre y quizás le minó sus fuerzas hasta el punto de pensar en dejar la dirección de filmes.

Apocalypse Now

American Zoetrope fue un sueño en una década de cambios.

Nunca sabremos que hubiera pasado.

 

Diego Rodrigez. mayo'06

La generación de los 70

    sección cine       valladolidwebmusical.org