AMAYUELAS DE ABAJO (PALENCIA)

Primero marcharon los más jóvenes, después incluso los viejos...la escuela cerró, el pueblo pasó a depender de otro pueblo. Amayuelas de Abajo, a 30 km de Palencia, quedaba abandonado.
El destino de Amayuelas cambió con la aparición de Escuelas Campesinas, un colectivo empeñado en promover un modelo de educación para el desarrollo rural.
Pero antes de fomentar la repoblación del pueblo, el propósito de los promotores del proyecto, era garantizar el empleo.
Por eso, la rehabilitación de las infraestructuras, se realiza en función de proyectos que van cuajando y generando puestos de trabajo.


AMAYUELAS: UN PROYECTO EN MARCHA

A mediados de la década de los ochenta, el MEC intenta hacer una reforma en la oferta educativa para adultos, tratando de combinar la formación básica con la formación para el empleo, así como la integración de diversos colectivos y personas que desde hacía mucho tiempo venían trabajando en la Animación Social, o en la Educación no Formal, como fue el caso de Escuelas Campesinas. Surge por entonces una normativa desde el Ministerio de Trabajo promoviendo las Iniciativas Locales de Empleo. Uniendo todo ello y la puesta en marcha de la Mancomunidad del Bajo Carrión y Ucieza, se plantea una iniciativa de empleo para jóvenes en el medio rural y se crean, en primer lugar una Cooperativa para tareas de Ayuda a Domicilio, y seguidamente se monta una Cocina para el reparto de comida por las casas.
Diversas dificultades hacen inviable aquella iniciativa por lo que se replantea la actividad de la cocina hacia un Restaurante que se montó en Palencia y al Servicio de "Catering" para colectivos.
Junto a la cocina se construyó en el pueblo, un Albergue con idea de llevar a cabo un viejo proyecto que habíamos tenido desde hacía tiempo: Un pueblo escuela.
Analizando los recursos de los que disponía Amayuelas, el tratarse de un pueblo prácticamente abandonado, la infraestructura con la que contábamos y todas las ideas que nos daban vueltas en la cabeza, así como la necesidad de salir adelante, surgió el proyecto C.I.F.A.E.S. ( Centro de Investigación y Formación en Actividades Económicas Sostenibles )

-MUNICIPIO ECOLOGICO.

Se trataba de hacer un C.I.F.A.E.S. para trabajar en agricultura ecológica, promover pequeñas empresas, el autoempleo, etc., al mismo tiempo que serviría de lugar de encuentro de otra gente que deambulaba por caminos parecidos.
Hoy podemos decir que el CIFAES es ya una realidad, aunque algunas investigaciones todavía sean incipientes. Se han creado cuatro empresas y algunas otras están a punto de iniciarse; se han realizado abundantes actividades formativas y ha pasado mucha gente por aquí. La cosecha del esfuerzo, el fruto de las 4 empresas creadas, es palpable: Un Albergue de 40 plazas; Aulas de formación (agricultura, artesanía, construcción tradicional....); Cocina industrial y Servicio de Catering; Ganadería y agricultura ecológica y biológica; Rehabilitación arquitectónica ( casas, bodegas, lagar, palomar, fuentes...) Planta de compostaje; Instalación de Energía Solar; Horno de Pan Integral......y otras ideas que ya se van plasmando, como un Museo Etnográfico, o una Biblioteca "Verde" .

Todo lo puesto en marcha ha generado 25 empleos fijos y más de 100 temporales. Cada Proyecto tiene su propia autonomía, pero con un planteamiento de coordinación y de ayuda mutua.

Pero, ¡ojo!, esto que pudiera parecer una visión triunfalista del proyecto, está cargado de dificultades de muchos tipos: económicas, gran acumulo de trabajo, falta de continuidad en el equipo humano, incomprensión por parte de algunos vecinos, funcionamiento de la Administración, dependencia de subvenciones, etc. También es verdad que nos da grandes satisfacciones el ver que algunos proyectos van saliendo adelante a pesar de los obstáculos.

En cuanto a los apoyos recibidos, hemos tenido ayuda del Programa LEADER I y II (con las dificultades de financiación que tienen estas ayudas por el retraso en su cobro), pero la base económica principal ha sido la aportación privada, a través de pequeñas participaciones de muchos socios, así como las actividades realizadas por las propias empresas.

Hemos tenido otro tipo de ayudas que resulta difícil cuantificar, pero que sin duda, han tenido mucha importancia. Ha sido el contacto con muchas personas, colectivos, organizaciones y redes desde el ámbito local al internacional, que han aportado ideas, trabajo, interculturalidad, información,...

Quizá la mayor satisfacción que tenemos es comprobar que, en general, a quienes conocen el proyecto, les gusta. Que hay muchas personas que nos han pedido incorporarse, bien temporalmente o de forma definitiva, y que si no lo pueden hacer es por falta material de espacio.

Sí me gustaría dejar bien claro que este no ha sido un proyecto elaborado en torno a una mesa y puesto en marcha con posterioridad. Más bien se podría decir que fue al contrario: la necesidad de dar respuesta a unas dificultades concretas nos llevaba a la realización de tareas que luego revisábamos, y de esa reflexión, surgían, en ocasiones, nuevos planes. Posiblemente nuestro proyecto no resistiría un análisis "sesudo" de viabilidad, pero es cierto que hay montones de cajones llenos de ideas viables sin realizar. Pienso que lo importante es ponerse en marcha cuando se tiene claro lo que se quiere conseguir.

En estos momentos nuestro mayor reto consiste en dar continuidad al equipo humano y creo que estamos en vías de conseguirlo.

Por lo reducido del espacio que supone un artículo, resulta prácticamente imposible desarrollar los múltiples aspectos que un tinglado como este supone. Por eso lo mejor es venir a conocerlo en directo, y a ello os invito.

Melitón López Martín

Si deseas recibir información de foros, actividades, cursos, fiestas ... sólo tienes que enviar un correo en blanco a la siguiente dirección: cosasamayuelas-subscribe@domeus.es

AMAYUELAS *-* Colectivos *-* carta a Lucas