|
|
2 DE ABRIL.
CAFÉ ESPAÑA (VALLADOLID) =>
Ralf Kaupenjohann_acordeón
Manuela Weichenrieder_voz
Ludger Schmidt_violonchelo
y +
Germán Díaz - zanfona
Diego Martín - batería
__________________________
pantalla 1024 x 769 px. y mejor con firefox
_____________________
CRÓNICA CRÓNICA CRÓNICA CRÓNICA
|
|
|
crónica disckreto. fotografías Marta Vidanes =>.
|
–léase DRAi- |
Emocionante, musicalmente intenso y estoico en su primera parte...
mas rítmico y colorido en la segunda.
Yo soy de los que se perdieron su actuación en otoño en "son del aire" y tenía muchas ganas de verlos, había escuchado sus discos, me habían hablado maravillas de ellos y tengo que decir que no exageraban en absoluto.
Ensemble Draj venían de la mano de Producciones Efímeras invitados a inaugurar la nueva sección "los viernes del atizador" que sirve de epílogo a los conciertos de la estufa, y aprovechando el desplazamiento les habían preparado una minigira... si pero... con sorpresa añadida. Fernando Fuentes (supernervioso o quizás emocionado) lo explicaba en la presentación.
El sonido era bueno, eso normalmente ayuda mucho, y de público no andaba mal, aunque tampoco estaba lleno, suficiente para verlo sentados y sin agobios, supongo que al día siguiente en la estufa estaría abarrotado, como suele ocurrir.

–Draj se propuncia drai y así es como suena el término anglosajón "dry", seco, con cierta connotación tirando a duro, por aquello de la ginebra. A mi no me pareció ni seco ni duro, creo que eso sólo les sucedió a unos pocos, muy pocos, a mi me supo como el gintonic que me estaba tomando en el que los sabores particulares y algo duros individualmente de la ginebra seca, la tónica y las gotitas de limón se convierten en algo refrescante y bastante estimulante cuando se combina y lo amargo se transmuta en dulce por birlibirloque químico.
Puede ser cierto que el trasfondo que narra ensemble no sea en principio muy alentador, aquellas canciones que cantaban a los niños judíos en los ghetos y campos de exterminio, por su carga emocional y llena de estoicismo y lo austero y espartano del instrumental que presentan, acordeón y violoncello (otro instrumento por naturaleza melancólico), pero nada mas lejos de la realidad del directo, de acuerdo que no es música para bailar, es música sobria, cargada de sutileza, de detalles, de sensibilidad y buen gusto, es música para escuchar con las orejas bien abiertas y los siete sentidos, la intuición es el sexto, se encuentra en el instinto y algunos llegan a desarrollarlo de forma asombrosa, el séptimo es la imaginación, claro que este último no todo el mundo lo utiliza y otros ni saben que lo tienen... y yo lo cierto es que a veces tenía la impresión de encontrarme en el Berlín de los años 20-30, ó en París, en cualquiera de esos garitos próximos al cabaret (q.no a las revistas con coristas), sino al estilo de los tugurios donde al principio se movía Edith Piaf y cantaba aquellas canciones a veces sórdidas a veces tristes pero siempre directamente conectadas con la vida y miserias de los que sufren y aún así continuan su vida. Quizás la textura de la música y el sonido del acordeón evocaban esos aires... también la forma de cantar de Manuela, su voz grave, con mucha presencia, su marcada pronunciación de la "R"-doble gutural sonora o su fuerza interpretativa al estilo Piaf, todo ello sugería paisajes de aquella época. Pero sin frivolidades, oiga, no digo que se parezca sino que me recordaba y por supuesto cualquier parecido con Marlenne Dietrich (excepto el idioma) sería pura coincidencia o fruto de alguna neurona malware.
Los tres son músicos experimentados que paralelamente se mueven en entornos de lo mas dispar, si se puede entender como tal la música clásica, el jazz, la improvisación contemporánea, la bossa o la música folk.
La riqueza cromática que consiguen plasmar trasciende a las propias historias que cuentan y a la vez las refuerza. |
Musicalmente el acordeón de Ralf llevaba el peso armónico, pero en mi opinión destacó sobremanera Schmidt al cello, que alternaba funciones rítmicas y melódicas con una maestría impresionante, pasando de una a otra con una facilidad asombrosa mientras Ralf sujetaba el ensemble.
A todo esto lo de Manuela es algo tremendo, hacía tiempo que no veía interpretar así, porque es de eso de lo que se trata, no sólo de cantar, sino de hacer tuya la canción y transmitirla con todos sus detalles, en toda su extensión.
Su voz es potente, y aunque su estado natural sea mas bien grave llega sin problema a las notas mas altas, sube un par de escalas con naturalidad y precisión, afina que da gusto, vaya oido, vaya sentido del ritmo... francamente muy por encima de alguna de las nuevas divas del jazz como Madeleine Peyroux tan aclamadas por prensa y público.
Después de todo esto, de ver llegar a Germán Díaz por los pelos al final de la primera parte directamente de otra actuación en Salamanca... uno se preguntaba qué iba a pasar en la segunda.
Qué podía suceder allí cuando se juntara con el violoncello de Schmidt...
|
|
La intuición nos decía que algo distinto, si... ¿pero de qué naturaleza?.
|
|
segunda parte. 3 + 2 no son 5 |
|
Antes de la reanudación del concierto el Sr. Fuentes -bastante mas relajado- explicaba que los ensemble habían llegado dos días antes para poder preparar unas piezas con Germán Díaz y Dieguito Martín, pero el destino, caprichoso por naturaleza, no les había permitido llegar a ensayar todos juntos, primero por compromisos de Germán y luego del acordeonista Ralf, con lo cual la cosa adquiría carácter de ensayo general con público... y dejamos lo del estreno mundial para el día siguiente en la estufa.
En el folleto se apuntaba:
"En el mundo de las músicas creativas contemporáneas 3+2 no suman cinco" a lo que yo añadiría... "necesariamente"...
Y así fue, una segunda parte totalmente distinta a la primera y en la que el público disfrutó de otra manera.

La cuestión es que el antecedente se remonta al 2006, festival de
Kaustinen (Finlandia), donde coincidieron con Rao Trío (una pena que hayan dado por cerrado el ciclo). Allí improvisaron un par de temas juntos y de alguna forma comenzó un idilio que se materializaba en esta minigira y que no sabemos, ni seguramente ellos sepan, hasta dónde les llevará.
Digo lo de Rao porque de alguna forma su música flotaba en el ambiente, especialmente por lo que a las intervenciones de Germán se refiere, alguno de sus solos me recordaban mucho los que hacía con Rao, aunque Diego estaba mas comedido con la batería, no en cuanto notas, ritmo o velocidad sino en el golpeo, mas bajito, como requería la ocasión.
|
Pero ojo, no eran piezas de Rao lo que interpretaron, sino de Ensemble Draj, aunque totalmente transformadas... y ahí si que la batería de Diego adquiría presencia y de alguna forma actuaba de catalizador. Ralf con el acordeón seguía sujetando la parte armónica, Schmidt se multiplicaba reforzando la rítmica junto a Diego o la melódica alternando con Manuela y Germán.
Y aquí si que hay que destacar la intervención de Manuela.
Menuda demostración de scat!!
A esas alturas ya se había metido al público en el bolsillo por su simpatía y naturalidad en las explicaciones que introducían a las canciones, ja ja, que bueno!! al no hablar castellano mezclaba palabras en español, italiano, francés o alemán acompañadas de todo tipo de gestos, pero vaya si se le entendía... el público terminaba sus frases en una especie de traducción colectiva divertida y llena de complicidad, eso que uno gana en este tipo de espacios en los que la proximidad ayuda mucho a derribar la última barrera imaginaria artista-público y el respeto deja paso a la complicidad. (supongo que esto al calor de la estufa tuvo que ser tremendo).
|
|
Esas historias sencillas que las madres cantaban a sus hijos y que hablan de cosas cotidianas perdidas en el horror del cautiverio, el padre desaparecido, la escuela, el amor, la primavera...
|
En esta segunda parte las historias cantadas eran mucho mas breves, a veces una sola estrofa, el resto de la intervención de Manuela era scat, a veces en diálogo o contrapunto o doblada por la zanfona o por el cello y normalmente ella sola, un scat comedido, quiero decir al servicio del desarrollo de la música, como un instrumento mas, no un alarde de facultades.
Y así lo entendió el público y lo celebró. Es cierto que el esquema se fue repitiendo, pero ¿qué se puede pedir con tan poco tiempo de ensayo?
Aún así el principio fue impactante y al escuchar a Schmidt y Germán doblándose en una complicada frase melódica uno se da cuenta de la verdadera talla de los cinco músicos reunidos en el escenario. En realidad ese 3 + 2 no son 5 entiendo que hace alusión a que la suma de dos formaciones no tiene porqué significar necesariamente el resultado de la suma de sus músicas, de la fusión o superposición de sus respectivos estilos, especialmente si consideramos que Germán y Diego dúo son "marisco fresco", un ejercicio de improvisación libre de carácter minimal.
|
|
Aquí era mas patente el espíritu de Rao, por agarrarnos a algo, que tampoco era tan evidente ni continuado.
Por lo que respecta a Ensemble básicamente siguieron en su línea pero mucho mas libres en sus respectivos papeles, lo cual les dio pie a otro tipo de expresiones directamente vinculadas con el jazz y a veces nu-jazz... Lo de Manuela ya está comentado y Ralf junto a Dieguito se convirtieron en el armazón de este ensemble plus o superensemble.
Schmidt se salió, en mi opinión, estuvo soberbio todo el concierto, impecable y técnicamente perfecto, y de Germán poco mas podemos aportar a estas alturas, quizás como noticia (vaya tela) en el bis lo noté un poco perdido, como que esa "serenata" la hubieran decidido en su ausencia y no tuviera ni la partitura con lo cual lo que hizo fue esperar un rato y escuchar de qué iba la cosa para intervenir... también pudo deberse al cansancio de venir de hacer otro bolo esa misma tarde y los correspondientes viajes... y digo que vaya tela porque algo así pueda ser noticia a destacar de Germán dada su demostrada capacidad para salir de las situaciones mas complicadas con toda naturalidad y la mayor solvencia. Eso si, no se si lo notaría alguien mas.

Lo dicho, un lujo de concierto y a ver si todo esto termina materializándose en un proyecto de largo recorrido.
Por otro lado dadas las circunstancias no nos extrañaría nada que una de las próximas producciones de "Efímeras" fuese precisamente Ensemble Draj... al tiempo.
viva la buena música!!
www.draj.de/ + =>
|
|
|
|
|
|
|
|