¿Por qué el grito de Harpo? Contadnos un poco quienes sois, de donde venís, a donde vais A esta pregunta vamos a ponerla título: “la pregunta”. Todo el mundo quiere saber de dónde viene el nombre, y esperan una respuesta filosófica. Allá va, aunque de filosófica no va a tener nada. Al principio se iba a llamar “El Grito”, nombre que nos gustaba pero no nos decía todo aquello que nos tenía que decir, en un ensayo al que fueron avernos un grupo de amigos empezó el desvarío, alguien dijo algo de un mudo, otro dijo que un mudo famoso, otro dijo que los mudos emiten sonidos que pueden parecer gritos y… apareció HARPO. Esa es la explicación. Sois la mayoría músicos de conservatorio y mucha gente ve reñido el mundo del rock con el de los estudios, demostrar lo listos que sois. ¿Qué nivel de estudios tenéis? Esta pregunta tiene tela, cada uno ve riña donde quiere verla, para nosotros esto no está reñido, creemos que da igual qué tipo de enseñanza hayas recibido, dentro del mundo de la música no dejas de aprender, hay que ser humilde, no por tener una carrera eres mejor o peor, el nivel teórico es más grande, pero el práctico no tiene nada que ver, quizá tenemos ventajas a la hora de componer pero puede que tengamos menos vivencias que aquella persona autodidacta que siente la música a su manera sin pensar en normas, reglas ni nada de eso a lo que le podíamos llamar “deformación profesional”.
A nivel temas composiciones ¿Cómo os lo repartís entre los músicos? Uno trae una idea y los demás comenzamos a tomar partido en esa idea hasta que “su” idea se convierte en “nuestra” idea. Es complicado, pues normalmente el que crea esa idea tiene muy metida en su cabeza la línea que quiere y claro, difícilmente los demás adivinaríamos esa línea, pero al final, no sé porqué, la lluvia de ideas de todo el grupo acaba siendo lo que más gusta. Lo que más nos cuesta son las letras, aunque a alguno ya empieza a dársele demasiado bien. Antes de grabar esta maqueta estuvisteis un tiempecillo haciendo versiones y rulando por Castilla y León ¿Qué recuerdos tenéis de esa época? Uff, muchos y muy variados, unos muy buenos y otros muy, muy malos. Ante todo dejar claro que preferimos esta nueva etapa. Tocábamos versiones, sobretodo por la zona de Palencia, Burgos y Segovia, era mucha paliza ya que teníamos que montar y desmontar escenario y a lo mejor estábamos en el pueblo más de ocho horas para tocar sólo tres horas, pero bueno, hay que buscarle a todo el lado positivo, y si con esa experiencia no acabamos cada uno por un lado es que este grupo como mejor funciona es unido, además nos dio muchas tablas y conseguimos empastar en el escenario.
Habéis ganado en Salamanca un concurso Irish ¿Cómo fue y que premio llevasteis? El concurso estuvo fenomenal, hemos de decir que nos han tratado de maravilla y que estuvimos muy a gusto tocando para ellos, además era el segundo concierto que dábamos e imagina, unos nervios… vamos que no fue de nuestras mejores puestas en escena, pero les gustó y nos dieron su voto y su apoyo. El premio era ir a Madrid, a la sala Moby Dick a tocar el 25 de Mayo. Un poco darte a conocer en la capital (que mira que es difícil).
Otra de concursos ¿participáis en el concurso de grupos noveles de Salamanca ¿Cómo os ha ido? Pues no lo sabemos, pero no tenemos esperanzas porque eran tres tipos de votaciones, jurado, público y sms y la verdad es que el jurado nos dio una puntuación alta pero, tocamos con otro grupo de Salamanca y claro, imagina el voto del público, si a nosotros fueron a vernos diez amigos… ¿Recientemente habéis estado tocando por Madrid ¿Cómo fue la acogida? Muy “estresante” pero muy buena, digo estresante porque en Madrid todo es rápido, sin tiempo para la calma, pero bueno, un subidón. Fuimos a tocar por lo del Irish y fuimos con otro grupo salmantino “Nubes de Malta”, fuimos en autobús todos juntos con bastantes amigos y tres responsables del Irish, nos lo pasamos muy bien, como experiencia no tiene precio. Si lanzáis un disco al mercado, ¿tendríais miedo a la piratería? La piratería no es ese monstruo que nos quieren vender, la piratería ha existido toda la vida, lo que pasa que ahora el resultado de un disco pirata es en cuanto a calidad como el original, miedo las discográficas pero no el músico. Si tu disco se piratea llega a gente que a lo mejor no lo hubiese comprado nunca, y esa gente puede pasarlo a otra gente, por lo tanto te da a conocer, lo importante en un grupo está en los directos, eso es lo que no hay que perder, los buenos directos, ahí es donde se ve la gente que te sigue y es donde se ve la calidad de un grupo. Hay que ser realistas y no echarse las manos a la cabeza, estamos en la era de la tecnología y no hay que hacer una guerra contra eso, sino utilizarlo de herramienta en tu beneficio. Os movéis a caballo entre Valladolid y Palencia ¿es difícil conjugar los ensayos? No. Tenemos un punto intermedio: “Dueñas”, ahí es donde ha crecido y se ha formado “El grito de Harpo”, nos cuesta encontrar días por culpa de nuestro trabajo, pero siempre se acaba encontrando el hueco que nos viene bien a todos, suele ser los viernes por la noche, pero siempre se busca el consenso. En estas fechas os presentáis en directo en Valladolid ¿Cómo es el set que lleváis en directo? Tocamos en Cambalache, en Parquesol Plaza el 3 de Junio a las once de la noche, es nuestro estreno en Pucela y ya teníamos ganas. Llevamos diez canciones propias y luego en un “saquito” tenemos unas ocho versiones, de las cuales tocamos según nos convenga, unas veces más y otras menos, versionamos a The Cramberrys, Alanis Morisette, Red Hot, Jenny Kravitz… A nosotros lo que más nos gusta tocar son nuestros temas, pero reconocemos que en un concierto donde aún la gente no te conoce hay que meter algo que anime y que la gente pueda tararear. |
||
+ info de El Grito de harpo valladolidwebmusical.org·########entrevistas |