 |
 |
 |
 |
 |
Se
podría denominar como un factor común en todos
los escritores del metro el concepto de competición
que existía por la búsqueda de captar la atención
de los usuarios del metropolitano así como de los escritores
rivales. Esto les llevó a desarrollar nuevos recursos
que intentarán impresionar por su originalidad o por
su cantidad para resaltar sobre el resto. de esta manera,
el graffiti evolucionaría de manera inconsciente en
poco tiempo. Tal fue el grado de intervención del graffiti
en los vagones que hoy nadie puede relatar la historia del
metro neoyorkino sin dedicar un capítulo a sus pintadas.
Una
vez más, como recurso narrativo, recurriré a
impresiones de sus protagonistas. Qué mejor manera
que reflejar los sentimientos de sus autores en un momento
determinado, acercándonos a una visión subjetiva
del los mismos que nos permita comprender mejor su afán
por coseguir nuevas maneras de destacar sobre el resto. Voy
a dividir en tres etapas el desarrollo del graffiti en el
metro de Nueva York, atendiendo al espíritu y condicionantes
del momento.
|
 |
Esta
es la etapa más primitiva del graffiti en el metro
de Nueva York, su periodo de gestación, por decirlo
de alguna forma. Cronológicamente coincide con finales
de los años 60 hasta mediados de los 70. Hubo una gran
evolución desde el uso de los primeros pinceles y rotuladores
hasta la llegada de los aerosoles, mucho más rápido,
limpios y, en definitiva, eficaces. Los primeros tags que
se popularizaron fueron los de Taki 183 y otros escritores
de época. Retomando un poco de historia recordaremos
que el estilo de Top Cat (el Broadway Elegant) se implantó
en otros escritores en la zona de Manhattan, lo que hizo que
rápidamente surgieran estilos propios en Brooklyn y
en el Bronx. Poco antes de mitad de los 70, nacieron innovaciones
por parte de Super Kool y Phase 2
que vieron la necesidad de hacer destacar sus tags entre el
inmenso amasijo de firmas que llenaban el interior y el exterior
de los vagones.
Super
Kool creó en 1972 el primer intento de "Obra
Maestra" (Master Piece), que posteriormente
se terminó llamando únicamente "Obra"
(Piece). De la misma manera que los estilos de firma
evolucionaban gracias a la aparición de nuevos rotuladores
con nuevas puntas, los tags realizados con aerosol evolucionaron
gracias a la llegada de válvulas de trazo grueso. Super
Kool se dió cuenta de que intercambiando una válvula
convencional de spray de pintura por otra del tipo de los
sprays de espuma o almidón con una abertura mayor,
el spray de pintura soltaba mayor cantidad de la misma, cubriendo
mayor superficie en menor tiempo, dándoles además
un aspecto aterciopelado, y ello con una sola pasada. Armado
con un spray de pintura rosa con la válvula modificada
y otro de pintura amarilla con válvula normal, Super
Kool se introdujo en el apartadero de la calle 221 y pintó
su nombre en grandes letras rosas perfiladas con una línea
fina amarilla. La obra resultante estaba un tanto torcida
y la forma de las letras era algo irregular, pero era la pieza
más colorida y espectacular de las realizadas hasta
el momento en el metro de Nueva York.
Por
su parte, Phase 2, un escritor del Bronx, fue el primero en
desarrollar una auténtica "Obra Maestra".
Partiendo del diseño básico de la obra de Super
Kool, escribió su nombre en letras inmensas, huecas,
pero bien formadas, coloreadas y perfiladas, que bautizó
con el nombre de "Letras Pompa" (Bubble
Letters). De este estilo de letras creó
posteriormente más variaciones abriendo además
el camino a otros escritores que continuaron desarrollando
las letras pompa.
Phase
2 y SuperKool encendieron la mecha de la etapa que posteriormente
estallaría en una Guerra de Estilos (Style
Wars) gracias al paso que dieron en la evolución
de los primitivos tags a letras personalizadas con cuerpo
y forma. Cabe destacar, antes de meternos en el periodo de
la Guerra de estilos, otro precedente en la evolución
del graffiti fue la obra de Pistol 1, un
escritor de Brooklyn, que pintó la primera pieza con
letras tridimensionales (3D Letters). Ésta consistía
en su nombre pintado en letras rojas y blancas y sólo
parcialmente perfiladas con una línea en determinadas
zonas de la obra que le daban a la misma un aspecto tridimensional.
El escritor Fred describía con las siguientes palabras
la reacción de los demás escritores ante la
obra tridimensional de pistol: "Vinieron a verla escritores
de todas partes de la ciudad. Durante algún tiempo
todo el mundo hablaba de ella porque todos querían
hacer algo así, pero no se creían capaces. Pistol
debió ensayarlo muchísimas veces en papel antes
de conseguirlo". Pasado algún tiempo otros escritores
empezaron a intentarlo, y luego eran muchos los que las hacían,
incluso las mejoraban dándoles su toque personal.
|
 |
Es
la etapa comprendida entre mediados de los 70 y principios
de los 80. Es un momento en el que el concepto de competición
alcanza sus cotas más altas, produciéndose
en este periodo obras de gran calidad. En este momento se
introduce un nuevo concepto en el vocabulario del graffiti:
"Maestro de estilo". Anteriormente se habían
otorgado títulos similares a otros escritores, pero
sólo en base al número de firmas u obras que
habían logrado pintar.
Se
produce entonces una dicotomía entre dos formas distintas
de alcanzar la fama: ¿Cantidad o calidad? Ahora el
estilo también pasa a ser un arma para destacar del
resto aparte de la cantidad de firmas que un escritor fuese
capaz de estampar. De ahí que la llamada guerra de
estilos derive en un intento de innovación constante.
Algunos escritores llegaron a cambiarse el nombre con la
esperanza de que una nueva combinación de letras
les inspirasen nuevos diseños. A lo largo de las
líneas de todo el metropolitano, los escritores trataban
de superarse unos a otros mediante el uso de colores y diseño
de sus pintadas. A medida que se avanzaba técnicamente
en la calidad de las obras, iba aumentando el tamaño
de las mismas. Muchos escritores encontraban pequeño
el espacio comprendido entre las ventanas y la parte inferior
del tren y empezaron a extenderse por encima de éstas
creando los conocidos "Top to bottom"
(Piezas de arriba a abajo) que ocupaban desde la parte inferior
del vagón hasta la superior del mismo. De igual manera
se extendían en sentido longitudinal las llamadas
"End to end" (Piezas de extremo
a extremo), que ocupaban de un extremo del vagón
a otro. Aron 155 describe de esta manera su reacción
al ver por primera vez un Top to bottom: "Riff
revolucionó el mundo del graffiti con el primer Top
to bottom. Era muy bonito. De largo ocupaba como medio vagón
y el nombre estaba pintado con letras amarillas con churretes
rojos y sombras como si fueran grietas. Todo el mundo fue
a verlas y no dejaban de hablar de ellas. Cuando yo la vi
por primera vez iba con mi madre al juzgado, no lo pude
resistir y me puse a dar saltos y a gritar. Ella me miró
sin comprender nada".
La
obras continuaron aumentando de tamaño y complejidad,
hasta que, a finales del 73 se pintó el primer "Whole
Car" o Vagón entero. Stan 153 recuerda
así este acontecimiento: "Nada más aparecer,
Flint 707 superó a todo el mundo.
Hizo una obra en letras tridimensionales que ocupaba todo
el lateral de un vagón, de arriba a abajo y de un
extremoa otro. Estaban pintadas a rayas, como su fuera un
caramelo, en color negro y plata con una lista azul y una
nube en blanco. Como las letras eran en tres dimensiones
daban la impresión de estar apoyadas sobre el vagón.
Por entonces no se le había ocurrido a nadie pintar
algo así. Para pintarlo tenías que colgarte
del tren y podías caerte. Pero él lo hizo,
y la gente se volvió loca después de aquello.
Yo estaba allí cuando él empezó a pintar
y le dije: No podrás, no hay manera de hacerlo. pero
al día siguiente via toda aquella gente, hombres,
mujeres y niños obserbando desde la valla de la cochera
número tres. Me acerqué hacia ellos con Jace
y él lo vió primero y se quedó parado.
Y yo entonces le dije: ¿Qué pasa? ¿Qué
es lo que se ve? Y entonces me asomé por encima de
la valla y no puedo describir lo que sentí al verlo.
Era maravilloso. Parecía un cuadro colgado en el
exterior del vagón y comprendí porqué
toda aquella gente estaba allí mirándolo".
Los
vagones enteros se generalizaron y, al mismo tiempo, fueron
perfeccionándose con formas y dibujos complejos.
a mediados de los 70, los mejores escritores de la ciudad
se especializaron el la realización de obras de este
tamaño que solían contener caricaturas, personajes
de dibujos animados y la visión personal de los escritores
con respecto a la vida en la ciudad. Llegó un momento
en que algunos escritores dejaron de conformarse con el
espacio que les propiciaba un solo vagón y empezaron
a pintar "Married Couple" o
"Gusanos" que equivalían a dos
vagones enteros. Lee era uno de ellos:
"Siempre he pensado que mi obra más conseguida
fue La tierra es el infierno, el cielo es la vida,
una pintada que ocupaba dos vagones enteros. El cielo
es la vida estaba pintado con colores claros y suaves.
Era mi visión personal del cielo. flores y montañas,
el sol, una paloma, mariposas y Dios con las dos manos levantadas
como si estuviera predicando. En el siguiente coche me disparé,
le dije a la ciudad cuál era su verdadero aspecto.
Había un soldado con una pistola, todo su cuerpo
estaba pintado de verde, y a su lado había un mensaje
que decía Detened la guerra. Dibujé
fábricas grises y sombras con grandes chimeneas.
También dibujé a un hombre ahorcando a un
perro para poner de relieve la crueldad con los animales.
Y un tipo estrangulando a su chica. dibujé manchas
de sangre y al presidente echando un discurso y a la gente
mirándolo, detrás de él se veía
una bandera americana, pero no eran la verdadera, y escribí
al lado: Votadme y os daré todo lo que queréis
y Vota Nixon y todas esas cosas. También
había misiles apuntando hacia el cielo, que estaba
pintado oscuro y con sombras naranjas, como si estuviese
ardiendo, y en él se leía La tierra es
el infierno. Todo el vagón era muy oscuro. si
volviera a pintar algo así lo haría más
grande y más exagerado. Haría cinco vagones
enteros con el cielo y otros cinco con la Tierra y las malas
cosas y pintaría ángeles tocando la trompeta
y a Dios juzgando a los justos y a los pecadores".
Cuando
parecía que la única regla a seguir por los
escritores en el juego de la competición era la calidad
de las obras, algunos escritores revolucionaron este concepto
de competición añadiendo una nueva regla:
La cantidad. Apareció entonces un
nuevo término en el vocabulario del graffiti: "El
rey de Línea", título que se
otorgaba al escritor que más obras realizaba en una
misma línea de metro, sin importar la calidad, convirtiéndose
así en el dueño absoluto de dicha línea.
Así, para conseguir este fin, no importaban los medios
y se hizo muy popular entre los escritores una nueva forma
de graffiti totalmente diferente de la anterior, los "Throw
Ups" o Vomitados
(también llamados Potas). Hasta entonces
este término se había usado para describir
a las obras pobres en diseño y ejecución.
Tuvo que ser el escritor In quien encontrara
la manera de convertir estos defectos en algo positivo.
En
verano de 1975, según el testimonio de muchos escritores,
In decidió recuperar el espíritu de competición
apoyándose puramente en la cantidad de piezas que
cada escritor realizara en los vagones de metro. In escogió
este nombre porque era corto y fácil y no necesitaba
mucha pintura para escribirlo cuantas veces quisiera. empezó
a pintar su nombre en una versión chapucera y desigual
de la Letra pompa. Al principio sólo pintaba su nombre
una o dos veces en cada vagón, pero luego empezó
a bombardear los trenes cubriendo vagones enteros con lo
que él mismo denominaba "Mis vomitados".
Al principio los escritores no tenía a in en mucha
consideración debido a la carencia total de estilo,
pero cuando sus vomitados empezaron a contarse por miles,
tuvieron que admitir que, con estilo o sin él, In
era el que más se dejaba ver. A medida que la fama
de In aumentaba, otros escritores empezaron a adoptar nombre
de sólo dos letras y a pintar sus propios throw ups.
Incluso Jester, uno de los escritores con
más estilo del momento, cambió su nombre por
el de DY para realizar vomitados.
Algunos
escritores combinaban ambas maneras de pintar, apareciendo
a veces en forma de throw up y otras en formatos de mayor
envergadura, difundiendo con los primeros su nombre y con
los segundo demostrando su estilo. Los escritores especializados
en Whole Cars como Lee o Blade
calificaban abiertamente los throw ups como "montones
de basura" y se lamentaba de la popularidad que estabn
alcanzando, ya que para ellos ésto constituía
la muerte del graffiti.
In
celebró su throw up número 5.000 pintando
un vagón entero de lo más espectacular cubierto
de estrellas y colorido como un arco iris, como queriendo
demostrar que también podía hacer obras mayores
si se lo proponía. luego volvió a sus pálidos
y churretosos vomitados y se dice que no paró hasta
completar el numero 10.000. En ese momento, según
Tracy 168, In fue declarado Rey de todas las líneas.
stan 153 confirma esto mismo: "Consiguió lo
que quería. era el rey de todo ¡Diez mil obras!
No eran bonitas, pero la verdad es que aparecían
en todas partes". tras pintar un vagón entero
con el que celebraba su vomitado 10.000 con letras en tres
dimensiones, In se retiró. Cap fue
otro de los escritores defensores de la cantidad pero actuando
de una forma más drástica, ya que generalmente
realizaba sus throw ups encima de la obra de otros escritores
defensores de la calidad, por lo cual no obtuvo el respeto
de la mayoría de los escritores como ocurrió
con el caso de In.
Esta
competición entre calidad y cantidad continuó
hasta principios de los 80, cuando el graffiti entra en
una etapa crítica para su supervivencia.
|
 |
Casi
todas las piezas se realizaban en las diferentes cocheras
de metro repartidas por la ciudad. Los escritores escalaban
los muros, se colaban por las alambradas o saltaban las
verjas. también accedían por los apartaderos
subterráneos descendiendo a las vías por los
andenes o caminando por la plataforma que cubre el carril
conductor hasta llegar a los trenes estacionados.
Los
escritores podían acceder a estos lugares con relativa
facilidad, hasta que en 1980 el ayuntamiento de Nueva York,
ayudado por la transit Police Departament, decidieron con
esta manera de expresión incrementando la vigilancia
y los métodos de seguridad (muros más altos,
dobles alambradas, perros, etc) en cocheras y apartaderos.
No
contentos con esto, ese mismo año, y con motivo del
75 aniversario de la MTA, también se incrementó
el control y mantenimiento de trenes, que eran inmediatamente
lavados y repintados. Todo esto hizo disminuir en cierto
modo las pintadas en el metro, aunque no conseguían
acabar con ellas definitivamente. el futuro del graffiti
era incierto, pero estos no eran los últimos problemas.
Los fabricantes de pintura hicieron un spray de válvula
fija desapareciendo así los pulverizadores gruesos,
éstos según Caz: "haría que el
graffiti retrocediera a su primera etapa, antes de que aparecieran
las grandes pintadas". Otra opinión más
optimista era la de Fred que afirmaba: "Los escritores
encontrarán otras posibilidades, la tecnología
juega un papel importantísimo. Sería dificil
hacer throw ups y obras maestras o cualquier otra cosa salvo
firmas con un spary fino, pero también se pueden
cambiar los estilos. Los escritores siempre pueden inventarse
otros nuevos que se adapten a los materiales de los que
disponen... Tu espera y verás. El graffiti volverá
a surgir otra vez".
|
|
|
 |
|
|
|